Translate

lunes, 17 de junio de 2013

LA EDAD MEDIA


La Monarquía en La Edad Media

La Vida En La Edad Media


En los primeros tiempos de la Edad Media la economía tuvo un carácter casi exclusivamente agrícola. Recién a partir del siglo XI empezaron aparecer los Mercados, los centros urbanos y el comercio internacional. Con el desarrollo de la ciudad y de la población urbana apareció un elemento nuevo en la sociedad europea. El habitante de la ciudad Oburgo, el burgués, a diferencia del noble, estaba interesado en el comercio y el trabajo y no en la guerra. En la ciudad no existía la servidumbre: "El aire de la ciudad hace libre". Los vecinos eran hombres libres que se sentían orgullosos de sus derechos, de su riqueza y de su poder. 


A raíz de las Cruzadas aumentó el intercambio comercial entre las ciudades italianas y el Cercano Oriente. Con el tiempo, la cantidad de bienes traídos de Oriente llegó a ser tan grande que ya no pudieron ser consumidos por los mismos italianos. Los mercaderes empezaron a cruzar los Alpes y a vender sus mercaderías en los países del norte. Para la economía cerrada de las aldeas, sólo habían existido mercados locales, donde los siervos de la villa podían vender semanalmente los pocos excedentes de su producción agrícola y los productos de su industria doméstica.

 A raíz del crecimiento del comercio internacional los señores feudales establecieron
ferias,que se celebraban una vez al año y donde se juntaban los comerciantes provenientes de todas partes de Europa. Particularmente famosas eran las ferias de la Campaña de Francia. El señor concedía su protección armada a la feria a cambio delo cual se le pagaba un tributo.


Caballeros Medievales

La caballería medieval fue una institución militar, política, económica y social de gran importancia.


El arma de caballería se dio en todas las civilizaciones desde la Edad antigua, en la Antigua Romana existía la clase social de los equites (“caballeros”) y entre los pueblos germánicos se daban denominaciones genéricas equivalentes a las de armar caballero y velar armas para referirse a la ceremonia de investir de armas a los jóvenes guerreros.


Pero, al contrario que esos precedentes, el concepto medieval de caballero es de creación eclesiástica tiene como función ideológica elevar a la nobleza a la altura del ideal cristiano (miles Christio "caballero cristiano"), y no aparece hasta el siglo XI. 



ANA FAEDO 4º





LOS CASTILLOS

Los castillos son fortalezas donde están los reyes y los soldados. Eran edificios defensivos que solían construirse aislados y en lugares de difícil acceso.
Los castillos estaban formados por diferentes partes :

  • Torre del homenaje: era la torre más importante del castillo, porque allí vivían el Rey, su familia y alguno de sus siervos.


  • Foso: Estaba lleno de agua y se encontraba rodeando la muralla, servía para que los atacantes no pudieran entrar dentro del castillo.


  • Almenas: Para proteger de las armas de fuego , flechas etc.


  • Saeteras: Abertura por la que disparan los arqueros. Era muy profunda y vertical.
  • Puente levadizo : Se situaba sobre el foso y lo levantaban cuando había peligro.


DANIEL VALDÉS 4º

TORNEOS
Y
JUSTAS
LAS JUSTAS

En la Edad Media se denominó la justa al combate singular que se hacia entre dos contendientes,a caballo con lanza,para justificar el derecho de alguno(véase ordalia o juicio de Dios).De ahi viene el nombre de justa que luego se extendió a los juegos o ejercicios de caballería.En ella los caballeros acreditaban su destreza en el manejo de las armas (véase Torneo mediaval)
TORNEO

Los torneos fueron eventos de competiciones de Edad Media y Renacimiento(siglo xll al xvl),y por largo tiempo,la primera diversión de la corte y ciudades populosas.Los espectáculos celebrados eran frecuentemente a causa de coronaciones ,casamiento de reyes,nacimientos,bautismos,bodas de príncipe...
Ofrecían a la nobleza.

DE ANA GONZALEZ MARQUES.




LOS ÁRABES

LOS VISIGODOS


LOS VISIGODOS

Los primeros visigodos aparecieron en el año 268 a.c cuando invadieron el imperio romano, después de dicha invasión conquistaron la provincia romana de Dacia. Es desconocido cuando los romanos se formaron realmente.

Al comienzo de la edad media Toledo se convirtió la capital de un reino que ocupaba lo que hoy viene siendo España y Portugal, ese reino fue visigodo y duro casi 200 años.


¿QUIEN SON LOS VISIGODOS?
El pueblo godo procedía de Germania (una región de Europa que coincide con lo que es hoy Alemania). Desde el siglo 3 hasta el 6 llego a tener un gran poder mientras el imperio romano vivía su crisis final.
En Hispania entraron varios pueblos germanos como los visigodos, los suevos, los vándalos y los alanos. Cada uno de estos pueblos estableció un reino en España siendo el reino visigodo el más importante y extenso, estableciendo su capital en Toledo.



REINO VISIGODO DE TOLEDO:
El primer gran monarca del reino de Toledo fue Leovigildo, que durante su reinado (568-586) consiguió que casi todos sus territorios de la península ibérica estuvieran bajo control. Otro importante monarca fue Recesvinto en cuyo reinado (653-672) se unificaron las leyes.
Los visigodos dividieron sus reinos en cinco provincias llamadas ducados, el reino estaba gobernado por un rey, y cada ducado era dirigido por un duque.
En la sociedad visigoda ocurría lo mismo que en el resto de Europa, existían los nobles y la iglesia que eran dueños de las tierras y las riquezas y los campesinos que trabajaban a cambio de comida y les pagaban impuestos a los nobles.


EL ASENTAMIENTO:
Las migraciones góticas dieron lugar a dos tipos de asentamientos (carácter popular y naturaleza aristocrática).
Los asentamientos de carácter popular se alejaban de las áreas de mayor población hispánica, por razones de orden social derivadas de la composición familiar visigodas, por razones religiosas, por razones económicas o por estrategia porque la situación en el centro les permitía controlar a suevos, vascones y francos.

El asentamiento de naturaleza aristocrática estaría formada por 1.500 familias que se dispersaron por todo el territorio atendiendo a razones administrativas y militares.
Las tropas enviadas por Roma se ven obligadas a un nuevo asentamiento dentro del imperio, se trata de un contingente de unos 200.000 visigodos para controlar a unos 7.000.000 de hispano-romanos.


EL FINAL DE LOS VISIGODOS:
La mayor parte de historias sobre los godos se dan por cerradas en el momento que el reino visigodo es destruido por los musulmanes, en el año 711 los musulmanes invadieron la península la cual llegaron a ocupar casi en su totalidad exceptuando algunos territorios en el norte y los Pirineos.
Desde ese momento los visigodos pasan a ser parte de la historia y la Hispania Visigoda pasa a ser la Hispania de la reconquista


EL ARTE VISIGOD0:
El arte visigodo es una continuación del romano con muy escasas aportaciones, lo más destacado es el arco de herradura, uso de columnas y pilares como soportes, capiteles corintios muy simples, pequeños pórticos a los pies o en los laterales, cubrición mediante bóvedas….etc.




PEDRO RIESGO FERNANDEZ



Los visigodos surgieron de grupos góticos anteriores (posiblemente de los tervingios)1 , que habían invadido el Imperio Romano a partir de 376 y habían derrotado a los romanos en la batalla de Adrianópolis en 378. Los visigodos invadieron Italia bajo Alarico I y saquearon Roma en el año 410. Se establecieron en el sur de la Galia como federados del imperio romanos, y tras la derrota de Vouillé en 507 pasaron a establecerse en Hispania hasta que fueron derrotados por los árabes en la batalla de Guadalete en 711 y su reino fue sometido y desapareció.

.
NOMBRES VISIGODOS

1º:ATAÚLFO
2º:SIGERICO
3º:WALIA
4º:TEDOREDO
5º:TURISMUNDO
6º:TEODORICO
7º:EURICO
8º:ALARICO
9º:GESALEICO
10º:AMALARICO
11º:TEUDIS
12º:TEUDISELO
13º:AGILA
14º:ATANAGILDO
15º:LIUVA
20º:GUNDEMARO
21º:SISEBUTO
22º:RECAREDO
23º:SUINTILA
24º:SISENANDO
25º:CHINTILA
26º:TULGA
27º:CHINDASVINTO
28º:RECESVINTO

29º:WAMBA
30º:DON RODRIGO


IDOIA GONZÁLEZ 4º



























FIN DEL IMPERIO ROMANO


LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO



En el 476, el jefe bárbaro Odoacro entró en Roma eliminando a Rómulo Augústulo , último emperador de Occidente. Esta fecha señala el fin del imperio Romano Occidental.

Sin embargo, la zona oriental se mantuvo unos cuantos siglos más. A partir del S.III, se inició la crisis en el Imperio Romano debido a tres causas fundamentales que son:


1. El empobrecimiento económico, puesto que el final de las conquistas redujo el número de recursos y de esclavos que necesitaba la economía imperial. A ello se unió la corrupción política, todo lo cual provocó conflictos sociales en las ciudades y con ellos la falta de alimentos y la huida de un gran número de personas al ámbito rural donde trabajaban bajo la protección de un señor en sus villas.


2. Los conflictos de Roma con los pueblos bárbaros del centro y del norte de Europa, los cuales aprovecharon esta crisis para hacer incursiones dentro del Imperio y saquear ciudades. Esto condujo a la firma de tratados con estos pueblos para evitar enfrentamientos.


3. Fortalecimiento del Cristianismo que se oponía al sistema esclavista romano y por ello fue asumido como religión por gran parte de la población.
Con la caída del imperio romano se acaba la edad antigua y empieza la edad media.




María Álvarez Pola

viernes, 7 de junio de 2013

GRIEGOS





Los griegos fueron unas personas muy listas. Inventaron un alfabeto y un idioma. Sobresalieron en su arquitectura, esculturas, filosofía, ciencia y literatura. Como se puede ver son personas muy cultas y dejaron huella con el paso de los años.
La arquitectura fue conocida por sus columnas en palacios y teatros.

La escultura fueron los primeros en hacer la cerámica decorada.

 Las esculturas y el arte tuvo especial transcendencia en los pueblos mediterráneos. En ciencia salieron grandes científicos, en geometría destaco Pitágoras, Aristóteles, Arquímedes, etc. Les gustaba la astrología, también en filosofía hay que destacar a Sócrates y platón etc.
La iglesia jugo un papel muy importante ya que Roma empleo el griego como lengua litúrgica.

Los griegos constituyen uno de los fundamentos culturales de la civilización occidental. Entre sus logros podemos señalar el desarrollo de la democracia como sistema político, el aporte al pensamiento filosófico, científico, y sus reflexiones y creaciones artísticas. 


El pueblo de habla griega, emigraron hacia el sur, allá por los inicios del segundo milenio antes de Cristo, casi seguramente con anterioridad al año 1900, entró en la península que pasando el tiempo habría de llamarse Grecia. Fuese cual fuera el nivel de su cultura cuando sus gentes realizaron esta entrada, lo cierto es que, a partir de entonces, contribuyeron a configurar la técnicamente avanzada civilización del período de la Edad del Bronce, que se suele denominar Micénico (1400-1200) y que tuvo sus centros principales en el Peloponeso -la parte sur de la Grecia continental- en sitios como Micenas, Argos y Pilos. El reciente desciframiento de su escritura silábica -conocida por el nombre de “Lineal B”- ha puesto en claro que, al menos en los palacios, su lengua era una forma arcaica del griego.

Los Juegos Olímpicos: Constituían la fiesta religiosa más importante en el mundo griego, en la cual, desde las distintas ciudades, acudían sus representantes para competir en carreras, luchas, lanzamiento del disco, entre otras pruebas. 

A pesar de que han cambiado demasiado con el tiempo, su origen está en la civilización griega.


MARÍA ÁLVAREZ Y DANI GANCEDO



EGIPCIOS


LOS EGIPCIOS


Los egipcios fueron un pueblo de origen africano, de lengua camita que se ubicaron a las orillas del río Nilo, hacia el año 5000 antes de la era cristiana.
Gobierno
Esta civilización estaba gobernada por un Faraón, que significa "gran casa". El faraón era considerado un dios viviente y destinado a unirse con otras divinidades después de su muerte aparente. Se le daba el título de Hijo del Sol. La vida del monarca estaba cuidadosamente regimentada, cono sus horas de trabajo, descanso, alimentación, arreglo personal y culto. Diariamente escuchaba la lectura de los libros sagrados, en los cuales figuraban los deberes que debían respetar en el desempeño de sus funciones.

Sociedad.
En el aspecto social, los egipcios estaban divididos en siete clases. En realidad no constituían castas –como sucedió en la India-por cuanto era posible elevarse a una categoría superior en virtud de la capacidad de trabajo. Además estaba permitido el matrimonio entre personas pertenecientes a distintas gradaciones.
Las clases fueron:
  1. Los nobles o señores: comprendían los miembros de la familia reinante, o bien pertenecientes a dinastías anteriores. Generalmente desempeñaban los puestos oficiales.
  2. Los sacerdotes: les corresponia cuidar de los templos y por sus privilegios, riquezas y cultura superior, representaban la clase más influyente. A ella pertenecían muchos personajes que no participaban en los oficios religiosos, de manera que lo integraban legisladores, poetas, historiadores, médicos y magos. Poseían extensas propiedades y estaban eximidos de todo impuesto. Cuando el faraón deseaba iniciar una empresa de importancia, consultaba previamente a los sacerdotes, pues eran considerados los mediadores entre los dioses y los hombres.
  3. Los militares: desde niños, sus integrantes eran adiestrados severamente en el manejo de las armas, pues su misión consistía en defender el territorio y cuidar los templos. El faraón retribuía sus sacrificios, obsequiándole tierras, que debían cultivar durante los periodos de inactividad. A esta clase pertenecían muchos mercenarios extranjeros, pues los egipcios carecían de espíritu guerrero. Los infantes se protegían con casco, coraza y escudo. Para los combates cuerpo a cuerpo utilizaba el hacha, la jabalina, flechas y hondas. La caballería egipcia era famosa, por el empleo de carros de guerra.
  4. Los escribas: eran empleados del Faraón, que sabían leer, escribir y contar. Ocupaban los puestos subalternos y sus funciones eran múltiples, pues vigilaban las construcciones, recaudaban impuestos y llevaban una rigurosa contabilidad del imperio. Los sacerdotes, los nobles, los militares y los escribas formaban las clases más beneficiadas; las siguientes no tenían derechos políticos y les estaba prohibido tener propiedades.
  5. Los agricultores: cultivaban la tierra y debían pagar una renta al Faraón o a os sacerdotes, que eran sus propietarios. En la época de sequía los campesinos eran utilizados como trabajadores en la construcción de pirámides, caminos, palacios y sepulcros.
  6. Los artesanos: pertenecían a esta parte de la población, los albañiles, embalsamadores, escultores, tejedores, y obreros dedicados al trabajo de la madera, el cuero y los metales. En igual categoría se encontraban los mercaderes y comerciantes.
  7. Los pastores y porqueros: formaban las clases más baja, envilecida y despreciada. Los prisioneros de guerra se consideraban esclavos.
La familia era monogámica y desde el punto de vista legal, hasta el Faraón debía tener una sola esposa. La mujer ocupaba una posición muy destacada y en el hogar se respetaba la autoridad de la madre (matriarcado).


La religión


La observación de las fuerzas de la naturaleza, convirtió a los egipcios en un pueblo profundamente religioso.
En los comienzos de su evolución histórica, tuvieron tendencia al monoteísmo, pues cada clan adoraba un solo dios (tótem). Posteriormente, los elementos naturales –el Sol, el Nilo, las tormentas- fueron diversos misterios que impresionaron su mentalidad, y para explicar el origen, creyeron que todo se debía a la poderosa acción de elementos superiores o dioses. Imaginaron que la divinidad estaba en todo lo que tenía o terminaba la vida, por eso,
la muerte también se consideraba sagrada.
Los egipcios fueron politeístas y acudieron al reino animal y vegetal para representar los dioses. Rindieron culto al espíritu que –según sus creencias- residía en un animal, planta u objeto y representaban con figura humana. Muchas veces, una misma deidad podía figurarse con aspecto de hombre, a veces de animal, o bien en forma mixta.

Adoración de los animales

Los egipcios representaban a sus dioses con cuerpo y cabeza de animal, o viceversa. Así Horus figuraba como un hombre con cabeza de gavilán e Isis, una mujer una mujer con cabeza de toro; el caso inverso se producía cuando el mismo dios era venerado con un cuerpo de gavilán y cabeza de hombre.
El culto del pueblo se basaba la adoración de ciertos animales considerados sagrados, entre los que figuraba el buey, el león, el cocodrilo, el chacal, el gasto, la ibis y el escarabajo. Ninguno se destacó tanto como el buey Apis, que representaba a los dioses Osiris y Path.

El culto de los muertos

Uno de los aspectos más destacados de la religión egipcia, es el de haber considerado al alma humana como un elemento inmortal.
Dentro de sus costumbres, la más destacada era la momificación de los muertos, para ello les sacaban el cerebro, sus entrañas y al final le vendaban todo el cuerpo. Los antiguos egipcios creían en la vida después de la muerte. Pensaban que el alma del difunto viajaba al Más Allá. Cuando una persona moría en el Antiguo Egipto, su cuerpo se conservaba por medio del proceso de la momificación. Pero sólo los egipcios más ricos, además del faraón y su familia, podían encargar su momificación, ya que era un proceso muy costoso, además de largo: la momificación tardaba 70 días en ser finalizada.


La economía

Los egipcios se dedicaron principalmente a la agricultura y al cuidado de animales, aunque no por eso descuidaron la industria y el comercio.
Los egipcios se destacaron en la industria del lino, con el cual tejían finísimas telas, que eran empleadas en su mayoría, para fabricar las velas de las embarcaciones o los vendajes de las momias. Fueron muy hábiles en el trabajo de los metales (oro, plata, bronce) y descollaron en el difícil arte de practicar incrustaciones con marfil y maderas preciosas. Practicaban numerosos oficios, entre ellos el de los ceramistas, cuyos operarios empleaban el trono; el de los vidrieros, dedicados a la fabricación de vasos; madereros, albañiles, etc. En las distintas ocupaciones se ayudaban con palancas, escoplos, sierras, balanzas, tenazas, jeringas y navajas de afeitar.
Con el tallo del papiro –que trabajaban en láminas, engomaban y prensaban-, obtenían una especie de cartón oscuro, que utilizaban como papel para escribir.
En principio, el comercio exterior fue reducido, pues los egipcios temían al mar. Posteriormente, gracias a os diversos camino que- cruzando desiertos- se dirigían a Damasco, Babilonia, Cartago, y otras importantes ciudades de la antigüedad, pudieron aumentar su actividad comercial. Diversas flotas, tripuladas en su mayoría por marinos fenicios, llevaban al Egipto, los productos de otros países.
El comercio consistía en tejidos, armas, joyas, perfumes, esclavos, caballos y camellos.
El arte
El trataba de exaltar el poder absoluto de los reyes y la grandeza de su imperio. También determinaron su producción artística ideas como la creencia en el más allá. Los artistas eran enseñados en escuelas que enseñaban los cánones establecidos, y normalmente el oficio pasaba de padres a hijos.
Se grababan y pintaban escenas de batallas y conquistas de los faraones, para preservarlas por la eternidad. Figuras de animales, flores y temas religiosos. Otra de las funciones que cumplía la pintura en las tumbas era la de proteger la habitación, a la momia y a sus riquezas.
Los egipcios acostumbraban a tallar esfinges, obeliscos, bajorrelieves, estatuas, etc.
El escultor egipcio utilizaba materiales resistentes como el granito, el basalto o el pórfido, pues son durables. También fueron utilizados metales, especialmente el oro, para recubrir sarcófagos, o enriquecer pequeñas esculturas.


Las pirámides
Las pirámides son unos de los monumentos más impresionantes que nos dejó el antiguo pueblo egipcio. Miles de obreros trabajaban durante años para construir una pirámide, que serviría de tumba al faraón.
Durante tiempo se pensó que los obreros que trabajaban en la construcción de las pirámides eran esclavos, pero después se supo que el faraón contrataba campesinos en los meses en los que no había trabajo en el campo y que se les pagaba con sal, trigo y cebada a cambio de su trabajo. Estos campesinos llegaban a trabajar desde diferentes lugares de Egipto, por eso, se construían las ciudades de los obreros donde vivían hasta que volvían a sus casas. Estas ciudades contaban con servicios médicos donde se les atendía cuando tenían accidentes en el trabajo o enfermaban.
Los constructores tenían que estar muy bien organizados para trabajar en estas obras tan importantes y cada grupo de cuatro hombres tenía un capataz que se encargaba de guiarles en el trabajo y de que no perdieran tiempo en sus jornadas… porque como ya conocían la cerveza fresquita y con aquel calor…
Había un sacerdote y sabio egipcio llamado Imhotep. Él es el primer arquitecto conocido de la historia del que se tiene constancia escrita y también el arquitecto e inventor de la pirámide escalonada de Sakkara, que parece ser la más antigua y fué construida para el faraón Djoser en el año 2750 antes de Cristo.

A partir de ahí siguieron construyéndose más y ahora se conocen alrededor de 100. Muy cerca del Cairo, en la llanura de Gizeh, hay un conjunto de pirámides entre las que se encuentra la más grande de todas con 146 metros de altura por 230 metros de ancho, que fue construida para el faraón Keops. En esta llanura está también la de
Kefren, que parece más alta que la de Keops porque está construida en una zona de la llanura que está un poco mas alta, pero en realidad tiene 10 metros menos. Junto a ellas está la de Micerinos, más pequeña que las dos anteriores pero igual de impresionante.

Los jeroglíficos


Los escribas escribían con signos sagrados, los que llamamos jeroglíficos, que eran dibujos cada uno de ellos con un significado. Para los egipcios la escritura era muy importante, como un regalo de los dioses y la aprovechaban bien, querían dejar por escrito todas las cosas importantes para otras generaciones y por eso el faraón y los personajes importantes iban acompañados siempre de un escriba que tomaba nota de todo lo que pasaba.

Al principio solo escribían en piedras y en las tumbas, mas tarde en papiros cuando aprendieron a fabricarlos.

La Serie “Misterio en Anubis”
En una serie que se llama “Misterio en Anubis” buscan cosas egipcias para Sen Cara, que es un fantasma que mató a Tutancamon. Tienen que pasar pruebas muy difíciles para llegar a la Copa de Ank y a la Máscara de Anubis. Para abrir las puertas lo hacen con un medallón del ojo de Osiris.



Julián Del Río Pérez, Abraham González Cuervo, Floren Silvera Álvarez.

jueves, 6 de junio de 2013

MAYAS



Los Mayas


La civilización maya se extendió por el sur de la península del Yucatán (América Central)
entre los siglos V y XV. Eran agricultores que vivían fundamentalmente del cultivo del maíz y se organizaban en ciudades-Estado independientes.

Poseían avanzados conocimientos de astronomía y matemáticas y utilizaban un sistema de escritura jeroglífica. 

También construyeron impresionantes piramides-templo y palacios para los gobernantes. A la llegada de los españoles, la civilización maya casi había desaparecido por causas que aun se desconocen.


Entre los mayas existieron diferentes tribus que se agrupaban de acuerdo a sus actividades
La literatura maya ilustra la vida de esta cultura.
productivas afines (como por ejemplo los putunes que se dedicaban a la pesca y al comercio marítimo) o de acuerdo a sus linajes y/o genealogías (un ejemplo notable son los cocomes del noreste de la península de Yucatán).


Las pirámides


Las pirámides mayas tenían diferentes características por ejemplo:
por dentro tenían un pequeño templo donde enterraban al emperador y tienen muchas escaleras
las pirámides mayas tenían diferentes características por ejemplo:
por dentro tenían un pequeño templo donde enterraban al emperador y tienen muchas escaleras.

La Conquista de Los mayas

De los pueblos mayas no se consumó hasta 1697,con la toma de Tayasal capital de los mayas,Itza y zacpetan capital de los mayas Ko'woj, en el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la denominada Guerra de Castas, Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y durante el Clásico, las conocidas ciudades de Tikal, Quiriguá (ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente), Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, Comalcalco (construida de ladrillo cocido)
así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras y muchos otros sitios en el área.

 Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio.


Nosotras opinamos que todo esto es muy interesante porque los mayas eran muy listos y tenian muchas cosas curiosas.

Ana Faedo Fernández, Idoia Lopez Garay y Ana González Marqués.